El muestreo puede decirse que es un procedimiento específico utilizado para seleccionar miembros de una población que se incluirán en un estudio.
Debido a que frecuentemente la población objetivo tiene un tamaño grande, a los investigadores no les queda más remedio que analizar una serie de casos particulares,una muestra, en el entendido que esta sea representativa de la población de donde se extrajo Población y muestra
Entre las ventajas del muestreo podemos mencionar las siguientes:
Hace que la investigación de cualquier tipo y dimensiones sea manejable
Implica ahorros significativos en los costos
Aumenta la precisión de los resultados de la investigación
Brinda la oportunidad de procesar la información de una manera más eficiente
Acorta el tiempo empleado para la recogida de los datos.
Ya con la imagen,puedo decir que me voy a basar principalmente en el libro de Arias (2004), aunque también voy a usar un poco de la experiencia personal para indicar algunas cosas. Además, como el borrador a entregar corresponde a cursantes de los semestres iniciales de la licenciatura, el nivel de exigencia va a ser “amable” (por favor no confundir amable con celestino académico).
Cuando trabajamos en la elaboración de un informe de investigación, siguiendo la estructura que es común al enfoque cuantitativo y que por razones administrativas se suele encontrar con frecuencia en distintas instancias, hallamos un orden de su contenido que corresponde en cierta medida con el siguiente listado:
Preliminares (Portada, Índices, etc.)
Introducción
Problema
Marco Teórico
Marco Metodológico
Resultados y Análisis
Conclusiones
Referencias
Anexos
En el trabajo, creo que uno de los capítulos que más nos lleva páginas escribir es el del Marco Teórico, pero esto se justifica en tanto que nos toca brindar al lector todas las indicaciones del conocimiento que consideramos necesario para que luego pueda seguir nuestro razonamiento y análisis de los resultados y así la conclusión que generemos sea una consecuencia lógica del trabajo realizado.
Si bien no dispongo del material original de Bloom, la coherencia presente entre distintas fuentes me permite confiar en cierto grado en los contenidos expuestos, si alguien puede ubicar la fuente …
Recientemente he estado compartiendo notas que fui acumulando de cuando dictaba el seminario de Proyecto de Investigación, en un post anterior abordé los Elementos a considerar en Anteproyecto de Investigación Quiciera ahora en este nuevo post pasar a compartir algunas nociones sobre un aspecto que es común a todos reportes de investigación, tomando especial cuidado de presentar algunas de las cosas básicas y clásicas que un estudiante debería manejar para cumplir con la presentación de un escrito.
Me voy a referir en este caso a un apartado o capítulo específico de un escrito de investigación, sea Ante-Proyecto, Proyecto o Informe Final, en donde se plasma el diseño de la investigación que se ha de realizar o que ya se ha llevado a cabo, según sea el caso. Aclaro que por diseño estoy designando la forma particular en que se planifica un trabajo, considerando sus elementos, fases, procedimiento y descripciones correspondientes.
Una de las materias que me ha tocado dictar en semestres anteriores en la Universidad ha sido el de Proyecto de Investigación, que entre sus temas tenía que abordar lo que era la estructuración de contenidos para el informe de investigación designado como anteproyecto. A medida que lo dictaba, acumulé cierta cantidad de notas que luego usé para hacer una presentación, ahora voy a compartir los contenidos por acá… by pedrobrito2004
Este Diccionario de conectores y operadores del español constituye un reto para un lingüista. Es el fruto de muchos años de trabajo, de mucha reflexión y de una apuesta teórico-metodológica por una…